Portal de Murgas
barra

Museo del Carnaval
Rambla 25 de Agosto de 1825 N° 218
Lunes a sábado de 12 a 18 horas.

infomuseodelcarnaval@gmail.com

http://www.museodelcarnaval.org/

barra

"Momo Exposición" en el Museo

El próximo jueves 16 de febrero a las 19:00 horas el Museo del Carnaval presenta "Momo Exposición". Esta muestra resume una amplia serie de pinturas que Marcos Cabrera, artista de reconocida trayectoria en el carnaval montevideano, expone desde hace más de una década en distintas ciudades del mundo.


"Momo Exposición 2000-2012 es la expresión de la más profunda coincidencia entre lo que Carnaval le ha aportado a mi vida, a mi historia, a mi esencia y lo que he dejado e intento dejar como huella en la rica historia de nuestra máxima expresión popular. Representa además 12 años de recorrida internacional recogiendo miles de miradas que conocieron y admiraron nuestra expresión artística a través de estas pinturas"
Marcos Augusto Cabrera


Inauguración
Momo Exposición
Jueves 16 de febrero
19:00 horas

barra

El Museo del Carnaval de Montevideo ha abierto una nueva puerta para estar al alcance de todos. Esta vez con su versión virtual especialmente pensada para niños y que se encuentra disponible en formatos y tecnologías para los equipos del Plan Ceibal. El plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, comprendido en su sigla que nombra nuestra flor nacional es un proyecto sin precedentes en todo el mundo por su alcance nacional y permite como base de su estructura que cada niño y cada docente de la educación pública reciba una computadora con conexión inalámbrica tanto dentro como fuera del aula.

Juan Castel, coordinador de la Comunicación Institucional del Museo comenta sobre los contenidos del sitio.
Tratamos de que mostrara similar estética que el Museo, que fuera realmente una visita, que mantuviera las formas, algunos espacios, y obviamente tuvimos que seleccionar contenidos, considerando la capacidad o las características tecnológicas de las ceibalitas.
Elegimos poner parte de las muestras permanentes. En el museo tenemos tres muestras permanentes, esas que están y van a estar habitualmente, más allá de que pueda ir cambiando o actualizando algunas cosas. Son la muestra de Candombe, Carnaval del Uruguay y Los Viejos Tablados. En esas tres muestras nosotros resumimos mucha de información que está bueno que esté a disposición de los niños. En la visita virtual aparecen algunos objetos que están en el museo, personajes, fotos y a partir de todo esto, también generamos un par de salas virtuales más.
Pensamos en una visita que fuera amena y entretenida para los niños y que a la vez contara con información en un mismo punto por ejemplo de una biografía de Rosa Luna, de Martha Gularte, de Páez Vilaró, sobre el Loco Pamento, sobre Pianito, Tito Pastrana, que se pueda escuchar una batería de murga, una cuerda de tambores, leer algo sobre las troupes y ver fotos, algo sobre los viejos tablados y sobre los tablados de ahora. Un montón de información, una base informativa interesante que esté al alcance sobre todo de los niños, por como está tratada la información, pero que también sea atractiva para los adultos.
Hay datos sobre el Museo, una parte de juegos y audiovisuales. Para el alcance tecnológico que tienen las ceibalitas hemos sacamos el maximo jugo posible. Está claro que es una muestra de lo que hay en el museo. Está en el plan ceibal y también se puede acceder por internet accediendo desde la web del Museo así que cualquiera puede entrar desde cualquier lugar del mundo.
El proyecto tiene dos o tres objetivos bastante amplios. Por un lado que aquellos niños que no tienen posibilidades de venir con sus escuelas puedan trabajar en las aulas con la visita al museo, que como decía tiene muchos puntos de contacto tiene con la visita real. Con el material se pueden realizar tareas y trabajos en clase.

Por otro lado está el punto de que aquellas escuelas que vengan al Museo, que por suerte son muchas, puedan complementar la visita con trabajos de clase, con contenidos que son complementarios. Como que se extiende la visita al Museo
Y por último, que cualquier familia, cualquier padre que se acerque a la computadora con su hijo, pueda ver esta versión del Museo. Sirve para trabajar en escuelas, para personas que han venido y que complementan y reviven la visita, y para personas que nunca vinieron y que pueden tener un acercamiento al carnaval desde otro lugar. Una forma amigable, una forma cálida, con un lenguaje lo más fácil posible.
Está pensado para eso. Ojalá se cumpla. Es un complemento o hasta un estímulo, un canal alternativo, un llamador, un divertimento. Sabemos que no sustituye a la visita al Museo; el objeto es el objeto y eso nos queda claro con la presencia de la gente a la que le gusta venir y ver el traje in situ, pero es una manera de acercarlos y de investigar, y sobre todo de usar herramientas que no necesariamente requieren dinero para ejecutarlas como esta muestra sobre algo que ya esta hecho, como el Ceibal.
Hay pocos museos de carnaval en el mundo. La temática que se maneja, que es la fiesta, un patrimonio inmaterial, es tan amplio y tan rico que las posibilidades de hacer cosas son casi infinitas. Pasa en Montevideo y seguramente pasa en Cádiz. El carnaval abarca tanto, es tan horizontal e inclusivo, que cualquier cosa que se te ocurra, seguro que la podés hacer porque todo tiene que ver con el carnaval en un punto u otro.
Así que aquellos que ya conocen el Museo del Carnaval revivan su visita. Y los que aún no, adelanten el paseo desde www.museodelcarnaval.org

Escribe:José AriSi para:carnavaldecadiz.com

barra

Festejo desde Colombia

En noviembre el Museo del Carnaval está cumpliendo 5 años de vida. En ese marco recibirá la vista desde Colombia del grupo Los Chamanes y la Compañía de Danzas Mónica Lindo, que realizarán un espectáculo de festejo el viernes 18 de noviembre en la Plaza del Museo del Carnaval. Estos dos grupos integran la Corporación Cultural Barranquilla, entidad que tiene como propósitos la investigación y difusión de las expresiones tradicionales y populares del Carnaval de Barranquilla.

El festejo del 18 de noviembre comenzará a las 21:00 horas y tendrá la participación de conjuntos del carnaval montevideano. La entrada será gratuita presentando invitación. Las invitaciones se pueden retirar en la boletería del museo a partir del jueves 10 de noviembre de 11:00 a 17:00 horas.

Carnaval de Barranquilla en vivo
Los Chamanes
Compañía de Danzas Mónica Lindo

Festejo aniversario
Viernes 18 de noviembre
21:00 horas
entrada gratuita con invitación

Museo del Carnaval
Rambla 25 de Agosto Nº 218 esquina Maciel
2915 0807 - 2916 5493

Sobre los visitantes:

Los Chamanes es una agrupación musical dirigida por Robinson Liñán. Dentro de su repertorio se encuentran los aires y ritmos más representativos del Caribe Colombiano. Interpretan ritmos como cumbia, mapalé, congo, porro, fandango, son corrido, son de negro, sexteto, tambora y ritmos del Pacífico Colombiano como contradanza, currulao y jota, entre otros.

Mónica Lindo es bailarina, coreógrafa, docente e investigadora. Ha participado como coreógrafa en diferentes espectáculos del Carnaval de Barranquilla. Con su compañía de danza representa desde hace años a su país en eventos nacionales e internacionales, interpretando un variado repertorio que reúne lo más significativo del carnaval de esa zona colombiana.

www.museodelcarnaval.org

barra

Tablas nuevas y antiguas tradiciones

Después de 15 años sin un escenario carnavalero, la Ciudad Vieja tiene su Tablado del Museo.

Un nuevo tablado quedó inaugurado este Carnaval; se trata del Tablado del Museo, localizado en en la Ciudad Vieja (Rambla 25 de Agosto y Maciel). El barrio vivió durante más de 15 años sin un escenario local hasta que ahora, al crearse la Plaza del Carnaval, la localización de un tablado allí era inminente. El tablado es coordinado por el Museo del Carnaval, instalado hace cuatro años en los galpones que anteriormente eran depósitos de la Administración Nacional de Puertos (ANP), por ello tiene ciertas particularidades que lo distinguen del resto de las tablas montevideanas. El emprendimiento fue financiado y apoyado por instituciones del barrio: la parte locativa fue cedida por la ANP mediante un acuerdo con la Intendencia Municipal de Montevideo, respaldándose, además, en un fideicomiso creado para administrar el museo integrado por el Ministerio de Turismo y Deporte, la ANP y la IMM, y es administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo. Estas mismas instituciones también invirtieron en la instalación de infraestructura, es decir, luces, audio y plaza de comidas. Por otra parte, la gremial que agrupa a los carnavaleros, DAECPU, la División de Turismo de la IMM y la Radio Comunitaria Contonía FM apoyaron también el proyecto. La radio es una de las distinciones del tablado: transmiten el audio de lo que allí sucede cada noche por la frecuencia 107.5. “Hacemos de todo: comentamos los espectáculos, entrevistamos a los artistas, somos operadores y conductores al mismo tiempo”, cuenta Héctor Torres mientras prepara la consola de transmisión para salir en vivo por esta radio, que tiene nueve años en el dial de la Ciudad Vieja. El rol del medio está planteado como una conexión del museo con el barrio, convocando a los vecinos para que se involucren con las diferentes actividades.
Escuchando al barrio

Eduardo Rabelino y Graciela Michelini son los coordinadores y responsables del museo y del tablado; Eduardo (más conocido entre los carnavaleros como Raviol) integró murgas como Contrafarsa y Curtidores de Hongos y ahora oficia, además, de presentador. En un hueco entre sus labores nos contó el trasfondo de este emprendimiento. “Apenas conocimos el local en el 2005 soñábamos con hacer un tablado en la plaza. El museo está trabajando con tablados de distintos barrios pero queríamos tener uno propio y trabajar con los vecinos de esta zona. Nació este año porque pudimos concretar la Plaza del Carnaval con la ayuda de la Junta de Andalucía y la IMM: y días después creamos el tablado. Nuestro cometido es cumplir con una tarea social más allá de traer la parte artística del Carnaval a la Ciudad Vieja”, explicó. Este objetivo de reforzar el vínculo entre los del barrio y sus instituciones se complementa con el trabajo de “inculcar y recuperar las tradiciones del Carnaval antiguo que se están perdiendo y que el museo las entiende como parte de su tarea”, según Rabelino. Como parte de esa recuperación de tradiciones, una de las más representativas es la decoración del tablado; el escenario es como los de antes: sin publicidades de fondo y con una artesanal escenografía armada por los mismos vecinos, sirve de marco para las actuaciones de las noches de febrero. En el Carnaval de antaño cada tablado estaba adornado con elementos representativos del barrio; en éste, cada vecino puso su granito de arena sintiéndose parte de esta actividad cultural. “Los talleristas del museo Gabriel Nieto y Lorenzo Roldán trabajaron con algunos vecinos en la decoración y armado de este escenario”, agregó Rabelino, “tarea que realizamos en otros siete barrios. Para nosotros es un orgullo poder abrirnos a nuestro barrio porque trabajamos en otros lugares de Montevideo, del interior y del exterior pero no habíamos tenido la oportunidad de empezar ese intercambio social acá”.

Una de las vecinas integrantes del grupo que elaboró la escenografía es Mirna, quien luego del taller manifestó a los coordinadores su interés por seguir trabajando allí y desde entonces cada noche se ocupa del mantenimiento de los baños del museo-tablado. “Decoramos el escenario entre cinco vecinos”, explicó orgullosa, “participamos de unos talleres para saber cómo armarlo. Decidimos hacer un barco con gente saludando por las ventanas como símbolo del Puerto y además agregamos edificios que representan los conventillos y pensiones típicos del barrio. Son las cosas que más nos identifican”. Además de los vecinos, las instituciones de la Ciudad Vieja también son parte protagonista en el emprendimiento. Además de las ya mencionadas, el museo es apoyado por la Asociación de Despachantes de Aduana y el Club Neptuno. Para facilitarles la asistencia al tablado, se realizaron convenios que permiten a los trabajadores de esas instituciones pagar una entrada bonificada de $ 35, al igual que los vecinos inscriptos en el Club del Vecino.
Y el barrio escucha

El impacto del Carnaval en el barrio queda de manifiesto en este emprendimiento. Un grupo de economistas investigadores de la Universidad de la República demostró interés en este fenómeno y está trabajando en una investigación que estudiará el impacto socioeconómico del Carnaval como la mayor manifestación cultural del país. Según nos informó la investigadora a cargo, la economista Rosario Ravera, la idea es “cuantificar el impacto del Carnaval para ver los efectos directos e indirectos que tiene sobre la generación de empleo y los ingresos, ya que repercute en la economía y en el aumento del PIB”. Seleccionaron este nuevo tablado para aplicar la teoría por las características que lo diferencian del resto: “Era el más indicado para medir el impacto en el barrio porque la gente contratada para trabajar es de acá, y la idea de la intendencia es contribuir para que la Ciudad Vieja sea un polo de atracción, como pasa en las ciudades antiguas de todos los países”, indicó Ravera. Una de las hipótesis que manejan es que “ellos cobran y gastan el dinero en el almacén, kiosco y empresas del barrio, y tiene un efecto multiplicador: entonces suponemos que hay un gran aporte que viene del Carnaval pero nunca se cuantificó datos duros reales, por ello estamos encuestando al público y trabajadores”. Destacó, además, que las repercusiones que genera el Carnaval como los desfiles, el Teatro de Verano, las giras que hacen los conjuntos, discos, DVD y libros también producen ingresos y contribuyen a aumentar el PIB.

El público que concurre a este nuevo recinto está constituido también por espectadores que viajan desde otros barrios y por turistas que recorren la zona y lo encuentran por casualidad a su llegada al país. Ya desde el arribo, el público se va metiendo en la esencia del Carnaval a medida que camina por la calle empedrada que atraviesa el museo y conduce al tablado. Se ingresa como en un túnel del tiempo, en donde aparecen elementos de valor cultural que marcaron nuestro Carnaval; se ven, por ejemplo, trajes que utilizaron figuras destacadas, maquetas que muestran la formación de una murga o una comparsa, fotografías, cabezudos y accesorios como sombreros, bombos y tambores. “Decimos que esto es pasado y presente en un mismo lugar”, dijo Rabelino, “y la idea es que entren por el museo y vayan mirando las cosas expuestas, que en su mayoría son parte del pasado”.
Presente y pasado

Otra de las peculiaridades es la original modalidad que encontraron para que el público se entretenga entre que se va un conjunto y llega el otro; se proyectan, cuenta Rabelino, “videos antiguos de diferentes conjuntos que tenemos en nuestro Centro de Documentación; algunos son filmaciones caseras del Teatro de Verano o de tablados; o también fragmentos del programa Carnaval en concierto que pasaban en Canal 10. En otras ocasiones contamos historias sobre cómo eran los tablados de antes y traemos invitados especiales para que cuenten sus vivencias en Carnaval. Hoy, por ejemplo, viene el ministro de Economía, Álvaro García”. Agregó que muchos turistas arriban al tablado para tener una mirada global de las características del Carnaval local. “Estos últimos días vino gente de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, España, Estados Unidos, Israel y Canadá. A veces les explicamos un poco la historia de los conjuntos que van a ver y los hacemos participar. Tuvimos un visitante que venía del Carnaval de Oruro, en Bolivia; él me lo contó a mí y después le pedí que subiera al escenario para que compartiera su experiencia en ese Carnaval con todo el público”.

Para el invierno y la temporada baja del Carnaval eterno, el museo piensa comenzar a utilizar la plaza para realizar espectáculos, muestras y actividades; de día funcionará como una plaza pública. Por otro lado, tienen planes concretos para abril debido a que “por el predio de la plaza pasaba la muralla de Montevideo y durante las obras se descubrió que había restos, entonces estamos trabajando con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para ponerlos en valor. También planificamos acondicionar un espacio cerrado que tenemos, para poder hacer espectáculos musicales y teatrales para cuando el tiempo no nos acompañe afuera”.

Gisselle Noroña
http://ladiaria.net/articulo/2010/2/tablas-nuevas-y-antiguas-tradiciones/

barra

2010: Tablado del Museo: pasado y presente en un mismo lugar

La Ciudad Vieja volverá a tener espectáculos de carnaval después de quince años sin tablados en la zona. En el predio del Museo del Carnaval funcionará el “Tablado del Museo”, todos los días a partir del sábado 6 de febrero y con la actuación de cuatro conjuntos por noche. La iniciativa nace a partir de la construcción en dicho predio de la “Plaza del Carnaval”, ambicioso proyecto que aporta un espacio publico a la Cuidad Vieja con características inmejorables para el funcionamiento de un escenario carnavalesco.

Una nota diferente es que al “Tablado del Museo” se accederá a través de la sala central del mismo, teniendo así la posibilidad de recorrerlo.

El "Tablado del Museo" pretende acercar el carnaval a la barriada con precios populares, al tiempo que busca imponerse como lugar para turistas y personas que busquen algo distinto dentro de la oferta que ofrece Momo.

"Tablado del Museo" desde el 6 de febrero
Museo del Carnaval: Rambla 25 de Agosto Nº 218 esquina Maciel

por informes y reservas 916 7177 | www.museodelcarnaval.org

barra

Museo del Carnaval presenta: "El tablado del barrio"

Durante el Carnaval 2008 el Museo del Carnaval junto a cinco tablados de barrio en Montevideo dieron vida a un inusual proyecto: la decoración de escenarios.

De esta forma, con la participación de vecinos de Colón, Flor de Maroñas, Lavalleja, Peñarol y Unión, se comenzó a recuperar una tradición perdida y se agregó valor a los tablados barriales, espacios populares por excelencia de nuestro carnaval.

La muestra "El tablado del barrio", mediante objetos pertenecientes a las escenografías generadas y el seguimiento realizado por el Centro Municipal de Fotografía, nos permite recrear parte de esa magia colectiva que acompañó al proceso de trabajo.

La inauguración será el martes 6 de mayo a las 11:00 horas
con la presencia del intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, y autoridades nacionales y departamentales.

Muestra "El tablado del barrio"

brindis inauguración
martes 6 de mayo 11:00 horas

Museo del Carnaval
Rambla 25 de Agosto de 1825 N° 218 esquina Maciel
915 0807 – 916 5493

Abierto al público de martes a domingo de 11 a 17 hs.
Entrada libre

Decoración de Tablados de barrio

El Museo del Carnaval junto a las comisiones de vecinos en cinco barrios están dando vida a una tradición que se fue perdiendo con el correr de los años: la decoración de escenarios. De esta forma, y con la creación de grandes escenografías realizadas con técnicas tradicionales, los tablados de barrio han vuelto a ser un espectáculo en si mismo, redondeando el espíritu familiar y popular que siempre mantuvieron.

Los cinco tablados que están participando en esta primera experiencia son:

Monte de la Francesa (abrió el viernes 25 de enero)
Flor de Maroñas (abrió el sábado 26 de enero)
Molino del Galgo (abrió el sábado 26 de enero)
Lavalleja (abre el 3 de febrero)
La Casona de Afe (abre la próxima semana)


La "Barca de no sé" navega por las calles

El carro alegórico "Barca de no sé", proyecto del Museo del Carnaval junto a la Fundación Solari y Ancap en homenaje al artista plástico Luis Solari (1918-1993), tuvo el honor de abrir el Desfile Inaugural del Carnaval 2008 el pasado jueves 24 y también participó del Corso Vecinal de la Ciudad Vieja el sábado 26 de enero. Ahora le espera la recorrida por el Corso de la Zona 4 (Buceo), el Desfile de Escuelas de Samba (por la Av. 8 de Octubre) y una gira por el interior del país donde animará los desfiles en San Carlos, Trinidad, Florida, Atlántida y Canelones.

Agenda de la "Barca de no sé" para los próximos días:

30 de enero - Zona 4 (por Ramón Anador)
31 de enero - Desfile de Escuelas de Samba (por Av. 8 de Octubre)
1 de febrero - San Carlos (MALDONADO)
2 de febrero - Trinidad (FLORES)
3 de febrero - Florida (FLORIDA)
4 de febrero - Atlántida (CANELONES)
5 de febrero - Ciudad de Canelones (CANELONES)


El Museo del Carnaval en Chile

El pasado miércoles 23 de enero los señores Aldo Cornejo (Alcalde de Valparaíso), Carlos Pita (Embajador de Uruguay en Chile) y Eduardo Rabelino (Coordinador del Museo del Carnaval) inauguraron en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso la muestra "La magia del disfraz".

Esta muestra itinerante, que presenta una visión de nuestro carnaval a través del vestuario, participó recientemente en los Carnavales Culturales de Valparaíso 2007. "La magia del disfraz" estará abierta al público en pleno centro de Valparaíso hasta el 27 de febrero próximo.

barra

En el Museo del Carnaval construyen carro y escenarios de carnaval

    En el Museo del Carnaval se está trabajando en la creación del carro alegórico "Barca de no sé" y la decoración de cinco escenarios  populares del programa Tablado de barrio.
    El carro alegórico, que homenajea al artista plástico Luis Solari (1918-1993), debutará el próximo 24 de enero en el desfile inaugural de Carnaval 2008 y luego participará en más de 25 desfiles por los barrios de Montevideo y ciudades de Canelones y Maldonado.
    Esta actividad se realiza junto a la Fundación Solari y con el apoyo de Ancap. El carro es una recreación de la "Barca de no sé", obra del Maestro fraybentino Luis Solari, figura estrechamente vinculada al carnaval, a quien el Museo del Carnaval rendirá homenaje durante todo este año, al cumplirse 90 de su nacimiento.
    El carro alegórico "Barca de no sé" cuenta con la producción de los artistas plásticos Gabriel Nieto y Gabriel Macció y la realización del grupo "Tres y cuarto".

El Museo en la calle
    Manteniendo la línea de fortalecer tradiciones y generar actividades puertas afuera, cerca de la gente, el Museo del Carnaval se encuentra trabajando intensamente de cara a este Carnaval 2008. En ese sentido nos encontramos metidos de lleno en dos proyectos: la creación del carro alegórico "Barca de no sé" y la decoración de cinco escenarios populares del programa Tablado de barrio.

Carro alegórico
   
El carro alegórico, que homenajea al artista plástico Luis Solari (1918-1993), debutará el próximo 24 de enero en el Desfile Inaugural de Carnaval 2008 y luego participará en más de 25 desfiles por los barrios de Montevideo y ciudades de Canelones y Maldonado. Esta actividad se realiza junto a la Fundación Solari y con el apoyo de Ancap. El carro es una recreación de la "Barca de no sé", obra del Maestro fraybentino Luis Solari, figura estrechamente vinculada al carnaval, a quien el Museo del Carnaval rendirá homenaje durante todo este año al cumplirse 90 años de su nacimiento.
    El carro alegórico "Barca de no sé" cuenta con la producción artística de los artistas plásticos Gabriel Nieto y Gabriel Macció y la realización del grupo "Tres y cuarto".

Decoración de Tablados de barrio
    Desde enero de 2007 el Museo del Carnaval acompaña el trabajo de los escenarios populares (tablados de barrio organizados por vecinos con el apoyo de la IMM). Este año, junto a las comisiones de vecinos en cinco barrios, se dará vida a una tradición que se fue perdiendo con el correr de los años: la decoración de escenarios. De esta forma, y con la creación de grandes escenografías realizadas con técnicas tradicionales, los tablados de barrio serán un espectáculo en si mismo, redondeando el espíritu familiar y popular que siempre mantuvieron. Los cinco tablados que participan en esta primera experiencia son: Flor de Maroñas (barrio Flor de Maroñas), Lavalleja (barrio Lavalleja), Molino del Galgo (barrio Unión), Monte de la Francesa (barrio Colón) y La Casona de Afe (barrio Peñarol).
    Las actividades en los tablados cuentan con la coordinación artística del artista plástico Gabriel Nieto.

Ubicación
    El Museo del Carnaval está ubicado en rambla 25 de Agosto de 1825 N° 218 esq. Maciel (tel. 916.54.93). y recibe al público de martes a domingo en el horario de 10 a 18. Entrada libre.
Por más información: Juan Castel / Equipo de Comunicación / 916 5493 int. 102

* Fuente IMM, Museo del Carnaval y archivos de vecinet

barra

El Museo en la calle

Manteniendo la línea de fortalecer tradiciones y generar actividades puertas afuera, cerca de la gente, el Museo del Carnaval se encuentra trabajando intensamente de cara a este Carnaval 2008. En ese sentido nos encontramos metidos de lleno en dos proyectos: la creación del carro alegórico "Barca de no sé" y la decoración de cinco escenarios populares del programa Tablado de barrio.

Carro alegórico
El carro alegórico, que homenajea al artista plástico Luis Solari (1918-1993), debutará el próximo 24 de enero en el Desfile Inaugural de Carnaval 2008 y luego participará en más de 25 desfiles por los barrios de Montevideo y ciudades de Canelones y Maldonado. Esta actividad se realiza junto a la Fundación Solari y con el apoyo de Ancap. El carro es una recreación de la "Barca de no sé", obra del Maestro fraybentino Luis Solari, figura estrechamente vinculada al carnaval, a quien el Museo del Carnaval rendirá homenaje durante todo este año al cumplirse 90 años de su nacimiento.

El carro alegórico "Barca de no sé" cuenta con la producción artística de los artistas plásticos Gabriel Nieto y Gabriel Macció y la realización del grupo "Tres y cuarto".


Decoración de Tablados de barrio
Desde enero de 2007 el Museo del Carnaval acompaña el trabajo de los escenarios populares (tablados de barrio organizados por vecinos con el apoyo de la IMM). Este año, junto a las comisiones de vecinos en cinco barrios, se dará vida a una tradición que se fue perdiendo con el correr de los años: la decoración de escenarios. De esta forma, y con la creación de grandes escenografías realizadas con técnicas tradicionales, los tablados de barrio serán un espectáculo en si mismo, redondeando el espíritu familiar y popular que siempre mantuvieron. Los cinco tablados que participan en esta primera experiencia son: Flor de Maroñas (barrio Flor de Maroñas), Lavalleja (barrio Lavalleja), Molino del Galgo (barrio Unión), Monte de la Francesa (barrio Colón) y La Casona de Afe (barrio Peñarol).

Las actividades en los tablados cuentan con la coordinación artística del artista plástico Gabriel Nieto.

Los invitamos a conocer más y sorprenderse.

barra

"El Puerto y su entorno, Historia y Cultura"

Dirección Nacional de Aduanas, Administración Nacional de Puertos, Armada Nacional, Museo del Carnaval y Terminal Cuenca del Plata realizarán en conjunto una amplia serie de actividades en el Puerto de Montevideo y su entorno durante el "Día del Patrimonio 2007", los días sábado 6 y domingo 7 de octubre. Se pondrá énfasis en el recuerdo a Marta Gularte, Rosa Luna y Lágrima Ríos, así como a la importancia de la cultura Afro-uruguaya.

barra
Museo del Carnaval & Galería Camino al Mercado
presentan la exposición de

Hugo Nantes
Pintura

Carlos Reyes
Escultura

Inauguración: Sábado 29 de setiembre, 12:30 horas
con la participación de la Fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay
barra

Museo del Carnaval presenta

"Tantos años de pintura y de disfraz"
Retrospectiva sobre Juan Mascheroni

Una mirada distinta y atrapante recorriendo la obra de uno de los pioneros en el diseño de vestuario carnavalero: Juan Mascheroni.

Magia, elegancia, innovación y practicidad se dan la mano en una muestra que a través de 40 vestuarios nos pasea por el último cuarto de siglo de nuestra máxima fiesta popular.

Esta exposición nos permite apreciar la importancia del trabajo de diseñadores y realizadores, creadores que con su vuelo visten a los conjuntos y son fundamentales en la parte visual de los espectáculos de Carnaval.

La muestra se inaugura el miércoles 29 de agosto a las 12:30 horas con la presencia de

Juan Mascheroni y autoridades municipales.

Museo del Carnaval
Abierto al público de martes a domingo de 11:00 a 17:00 hs.
Entrada libre

Rambla 25 de Agosto de 1825 N° 218 esquina Maciel 916 8434 – 915 0807 Montevideo – Uruguay

VER FOTOS DE LA EXPOSICIÓN >>
VER GALERÍA DE FOTOS del MUSEO >>
barra